Guerra y Paz: ¡Leer o no leer!
- Puntos Suspensivos
- 5 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 nov 2018
Si se conoce de un libro que atemorice a los lectores por su tamaño, seguro se viene a la mente entre muchos otros títulos, Guerra y Paz, la obra cumbre del escritor ruso Lev Tolstoi. La realidad es que ver el monolito de hojas en cualquiera de sus ediciones causa cierto aturdimiento y temor, por no decir pereza.
Antes de decidirse a leer Guerra y Paz el lector se topa con las primeras preguntas o barreras pre-lectura “¿Lo terminaré algún día? ¿Y si no me gusta? ¿Estoy listo para semejante obra literaria?”. Queda claro que hay valientes que sin pensarlo se meten al ruedo y se enfrentan a la preciosa historia de un pueblo y sus adversidades, el pueblo ruso.
Por si aún tienes dudas de leer esta novela, te dejamos algunos puntos claves que podrían alentarte a devorar tremendo monstruo literario.
Podemos empezar diciendo que Guerra y Paz es considerado unos de los libros más importantes en la literatura universal, galáctica y por qué no, del multiverso. La historia se ubica en un momento en el cual Francia, liderada por Napoleón, buscaba conquistar Rusia, es así que vemos la travesía de diversas familias rusas por sobrevivir a tan fatídica Guerra. Los personajes principales pertenecen a las altas esferas sociales de Moscú y San Petersburgo, específicamente vemos como la historia de cuatro familias (Bezújov, Bolkonsky, Rostov y Kuraguin) se cruzan y conforman el tejido dramático de la novela.
Habiendo dicho el contexto de la historia, podemos señalar que es uno de los puntos donde Tolstoi se luce de mejor manera, ya que no deja ningún dato suelto, describe los espacios de forma impecable, tanto que en ocasiones se vuelve demasiado obsesivo en este aspecto, pero no por ello deja de ser excelente. Realmente logra que el lector entre en la escena y sienta las batallas, los bailes en los grandes salones y las caminatas por las calles moscovitas.
Otro punto importante es el de los personajes, ya que estos son tan reales que por momentos podemos olvidar que es ficción. El alma de cada uno de los personajes se transmite en las palabras del autor, sus alegrías, sus tristezas, sus miedos, todo es tangible a los sentidos. Es imposible que no se llore con la partida de Nicolái de casa, o con las decepciones amorosas de Natasha. Incluso, la pequeña aparición de Napoleón en la historia es imponente, sus pocos diálogos y acciones son suficientes para percibir su grandeza.
La novela está llena de metáforas sobre la vida. La pobreza, el sacrificio, el amor, la religión, son solo algunos de los temas que se abordan y que a pesar del tiempo que pueda separar al contexto de la obra al del lector, resultan actuales. Sería difícil encontrar un ángulo en el que Guerra y Paz no termine por embonar en algún momento de nuestras vidas, el tratamiento tan meticuloso a cada uno de los temas hace que estos rompan con cualquier temporalidad y nos resulten tan cercanos.
Resulta obvio mencionar que a través de esta novela se puede conocer mucho de la cultura de Rusia y la identidad de su gente. Lo que no es obvio, es descubrir que pese a que vemos a este país tan alejado de nuestra realidad resulta que las coincidencias son más que las diferencias, uno de los elementos más significativos en este aspecto es el de la familia.
Es cierto que por momentos Tolstoi se da su tiempo para entrar en discusiones muy filosóficas sobre la guerra, el tiempo, el comportamiento de la humanidad, en fin, muchos ensayos que dentro de la narración misma de la historia resultan algo complejos, pero que vienen a formar parte de lo mismo: una gran masterpiece de la literatura.
Si con estos breves puntos aún no te decides a leer Guerra y Paz, Mira este video de algunos datos muy curiosos sobre esta maravillosa Novela y su autor:
Por: Aldo Torres Z.
Comentários