Una luminaria para la abuela
- Puntos Suspensivos
- 26 nov 2018
- 2 Min. de lectura
En pleno siglo XXI, muchas comunidades de Tabasco aún sufren por falta de energía eléctrica y tienen que usar lámparas de gas, alcohol o petróleo.
La ingeniera química, Lucero de la Rosa Macías, creó una luminaria que ayuda a las comunidades que carecen de energía eléctrica, al ver las necesidades que sufría su abuela materna, por no tener este servicio básico.

El objetivo de este proyecto es aprovechar el enorme potencial de radiación solar del estado de Tabasco, donde la temperatura promedio mensual es de 33.7 grados centígrados.
Lucero de la Rosa es egresada del Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH). Para manufacturar la luminaria, recibió asesoría de la M.C. María Antonieta Toro Falcón, Profesora Investigadora del ITVH.

La lámpara fue hecha de aluminio, pesa 4 kilogramos, está construida con paneles solares, un sistema de cableado, una lámpara LED con color de luz blanca y contiene también una batería de litio, para administrar la energía solar captada en el día y que pueda ser usada por la noche. Otra de las aplicaciones es que se puede utilizar para cargar celulares o tablets. Tiene una capacidad de duración de hasta ocho horas. Hasta 12 años puede ser el tiempo de vida de este artefacto. El costo en el mercado se calcula en 900 pesos por artículo.
La “luminaria para la abuela” ganó el primer lugar como innovación en el Segundo Foro Global de Crecimiento Verde en el Estado de Tabasco. Este evento fue organizado por el Gobierno del Estado de Tabasco, la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional del Emprendedor, el Fondo Nacional del Emprendedor, la Secretaría de Educación Pública y el Tecnológico Nacional de México, entre algunas otras instancias. Durante el foro, el Instituto Nacional del Emprendedor, reconoció el potencial ecológico, social y económico del prototipo.
El proyecto ha recibido el reconocimiento de concursos como Innovando Energía, en el año 2016.

En el 2017, la diseñadora comenzó con el proceso de patente, apoyándose en el Centro de Asesoría y Protección a la Propiedad Industrial (CAPPI), organismo adherido al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) y vinculado con el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI).
Comments