top of page
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro Facebook Icono
  • Instagram Social Icon

Chismes o curiosidades sobre Rulfo

Se ha dicho de Juan Rulfo que fue un escritor de solamente dos obras, que retrató lo último de la revolución mexicana, y que ha sido influencia para muchos otros escritores. Pero pocos saben otros detalles sobre su vida, como que Juan Rulfo se dedicó a la fotografía, en la cual también se nota su interés por retratar la vida de los campesinos.



Le encantaba convivir con la naturaleza como cuando subía al nevado de Toluca, amaba con ternura melancólica a Clara Aparicio a quien escribió cartas años antes que se casaran, y era un artista en extremo modesto que decía que el lenguaje plasmado en sus cuentos era el que usaban en los pueblos de Jalisco, que él no inventaba nada de ese lenguaje poético.

Le incomodaban los eventos culturales en que lo halagaban en exceso, pues su timidez no le dejaba hablar mucho sobre sí mismo, daba entrevistas después de un largo convencimiento, más por su carácter reservado que por darse a desear. En cada entrevista parecía saberse las preguntas, pero él decía tener cada vez menos respuestas.


Vivió en muchas ciudades mexicanas, conoció otros países pero nunca habitó en el extranjero. Como buen mexicano tomaba la muerte como algo natural, pero a diferencia de algunos escritores, creía en Dios.


Tenía un enemigo a la hora de escribir: el adjetivo. Incluso, llegó a odiar la literatura cuando la estudiaba porque, según él, le imponían leer autores que usaban hasta 6 adjetivos para un solo sustantivo. En una entrevista expresó: En la literatura española de esa época, pensaban que sin el adjetivo no había ornato, no había esplendor. Yo combatí mucho al adjetivo, la adjetivación la odio.



¡Y qué fortuna para sus lectores que combatiera tanto los adjetivos! Eso le hizo rebuscar en su cajita de palabras para construir mejores paisajes, y describir de una manera exquisita, que a la vez nos dejara espacio para la imaginación, como cuando dice: “San Gabriel sale de la niebla húmedo de rocío. Las nubes de las noches durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrollando su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados.”


El reconocimiento que tanto incomodaba al autor en vida, no podría ser amedrentado, pues grandes escritores ya han expresado su admiración por él, tan sólo Gabriel García Márquez ha dicho que “su novela Pedro Páramo es la más bella que se ha escrito desde el nacimiento de la literatura en español.

De esta misma, también se desprende el inicio más famoso de la literatura mexicana: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.”


Escrito por: Sheila Ignacio

Comments


  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean

© 2018  Puntos Suespensivos

  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean
bottom of page