Entrevista: La Torre del Caballero, un centro astronómico
- Puntos Suspensivos
- 16 oct 2018
- 5 Min. de lectura

Plaza de Armas todavía es uno de esos lugares a los que puedes llevar a un visitante. Está la Iglesia de la Inmaculada Concepción, con su inconfundible estilo gótico, el Palacio de gobierno, el Congreso del Estado -importante, mas no bello-, y las fuentes danzantes que se llenan de niños. Y claro, la estatua imponente de Vicente Guerrero.
En esa dirección se puede distinguir, si se alza la mirada, una torre de piedra que se levanta a orillas del río Grijalva: la Torre del Caballero. Se llega a ella cruzando el puente Solidaridad, el cuál, a su costado presume el apodo de Tabasco, “La Esmeralda del Sureste”.
Desde hace dos años, este espacio fue concedido a la Sociedad Astronómica de Tabasco, la cuál mantiene en orden y limpieza a la torre, centro principal de sus actividades. Este mirador se convirtió en un observatorio, un espacio donde personas interesadas en la astronomía pueden disfrutar de los cuerpos celestes.
A esa hora aún no se encontraba el presidente de la sociedad, Juan Carlos Jiménez García, quien nos atendió fue José Manuel Díaz Aguilar, director de ciencia y tecnología de la sociedad astronómica, quien -como dato curioso- sólo cuenta con 20 años. Lleva colaborando en este proyecto apenas tres meses, pero es uno de los cinco miembros de la sociedad que trabajan empeñados en divulgar la ciencia a pesar de la falta de colaboradores.
No pude evitar preguntarle cómo le hacían para poder realizar actividades sólo con cinco personas, administrar sus redes sociales y hacer los diseños promocionando sus actividades.
-La verdad sí llega a ser tedioso y difícil. Gracias a Dios , Juan Carlos y yo tenemos conocimientos de informática. Y así estamos a la vanguardia, ayudando en lo que podemos. En mi caso apoyo más con todo lo que tiene que ver con la programación. Juan Carlos se encarga del diseño gráfico de la página y del logotipo. Los cinco integrantes nos turnamos. Dos trabajamos aquí tres días y los otros los días que falten. O venimos según el turno de mañana o de tarde. Sí es algo difícil pero ahí va.
¿Cómo surge la sociedad astronómica de Tabasco?
-Tengo el conocimiento de que la sociedad comenzó, más que nada, a promover la ciencia y la tecnología en los niños ya que es la nueva generación. Pensando en ellos es como comenzamos a considerar ciertos factores, como el estudio que llevan en la escuela o el interés que tienen. Y aquí en la Torre lo que hacemos es divulgación de la ciencia a partir de la astronomía. Enseñamos lo que tiene que ver con esta ciencia para que ellos tengan un concepto claro.
Una señora se asomó en la puerta de la Torre del Caballero, quería entrar con su familia. Juan Manuel le informó del costo por persona: 10 pesos, y a los niños no se les cobra. Esta cuota sirve para darle mantenimiento a la enorme torre.
¿Cuáles son las actividades que se realizan aquí?
-Principalmente el uso y manejo del telescopio para apreciar los cuerpos celestes, también charlas. Aunque estamos enfocados en los niños, también hay pláticas para personas adultas o jóvenes. Es en general.
¿Han buscado promotores para financiar sus gastos?
-Sí, aunque de eso se encarga Juan Carlos, de ese soporte. Ha buscado muchas asociaciones más que nada, me consta.
¿Han tenido un acercamiento a los medios de comunicación?
-Sí, de hecho cuando fue el día del eclipse solar estuvimos en TVT, y dimos también nuestras recomendaciones para poder ver el eclipse, lo que son las caretas de soldadores o las gafas especiales.
Y al público, ¿les interesa la ciencia?
-Creo que sí les gusta, pero a la vez les asusta. Me parece que hay que enfocarse en las nuevas generaciones, que aprendan a relacionarse con aparatos científicos. Porque entre más jóvenes sean más información podrán absorber. Al tener ellos una mejor cultura, un mayor enriquecimiento, los resultados se verían en el futuro.
Mi pregunta siguiente se vistió de tragedia: ¿Qué hacer con la actual generación entonces? ¿No tiene salvación?
-Más que nada, lo que deben hacer es reflexionar lo que ha ocurrido en su vida y cómo influyó la ciencia. Medicamentos, tratamientos, o desarrollo en telefonía, electrodomésticos, etc. Todas las ventajas que hemos tenido y podemos obtener todavía.
En México se destina muy poco del presupuesto para la investigación científica, y claro, para su divulgación. ¿Cambiaría en algo el interés de las personas por la ciencia si se destinara más presupuesto?
-Si promovemos en la televisión, en los medios, sobre la ciencia, la gente vería más información y tendría impacto. Así ocurrió con el Apolo XI, los medios cubrieron toda la información y tuvo mucho impacto social que el hombre llegara a la luna. Creo que si en México se propone un logro científico y se televisara, podría tener un impacto favorable. Se tendría que tener un apoyo de los medios de comunicación.
Le comentaba a José Manuel que contactaría con Juan Carlos ,el presidente, para que me contara sobre el origen de la sociedad astronómica. José Manuel reprimió una sonrisa y señaló detrás de mí: quién sabe en qué momento de la entrevista había llegado Juan Carlos Jiménez García, presidente de la Sociedad Astronómica de Tabasco, Ex sargento primero de trasmisiones por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, equivalente a técnico en telecomunicaciones en la vida civil, según me contó.
Juan Carlos me explicó que no había llegado porque estaba con autoridades de Cultura en el estado, ya que también son un punto de difusión de las actividades culturales del estado. Y así lo reveló es paquete de folletos con el programa de actividades del Festival cultural Ceiba.
-Yo inicié en un club que se llama Alfa Centauri por invitación de un amigo. Él es el de la idea del proyecto de usar las torres de Villahermosa como observatorios para escapar de la contaminación lumínica. Posteriormente de mi parte yo era en ese tiempo el presidente del club, y traté de organizarla como una asociación civil, ya realizando los que son objetivos, misión y visión y todo lo demás.
Luego pues me separé de los demás y continué con otra compañera -los dos fuimos de los fundadores de ese club- por ciertas cuestiones de organización. Me separé porque yo quería trabajar hacia acá, lo que son las comunidades de la Manga, Gaviotas Sur y Norte, por el impacto que tendríamos como asociación civil y el beneficio qué habría hacia la educación. Nuestro objetivo es la apropiación social de la ciencia.
Entonces, con base en ese objetivo tenemos otros secundarios, como derechos humanos, rescate de nuestra identidad de los pueblos indígenas, igualdad de género, muchos políticas públicas que se están manejando. Nosotros de manera secundaria las incluimos y hacemos actividades que trabaje en esos punto. Te digo, no de manera directa, la actividad principal es la astronomía. Pero en el trato con el público pues vamos tocando esos otros temas muy medulares para la sociedad.
Nuestras actividades van dirigidas al público al general. No necesitas ser un doctor, un licenciado en esos temas, en física, matemáticas , biología. Nosotros, en un lenguaje sencillo les damos información. Y dependiendo la información previa que tengan, podemos ir profundizando.
Sus actividades y horarios pueden ser consultados en su pagina de Facebook Sociedad Astronómica de Tabasco A.C., que cuenta con 2,662 seguidores.
Agradecí la atención y amabilidad con la que me recibieron, y conforme me alejaba, podía distinguir el logotipo de la Sociedad Astronómica de Tabasco encima de la entrada de la Torre del Caballero, una torre donde cinco divulgadores de la ciencia emprenden su cruzada a favor de la formación científica en Tabasco.
Comments