top of page
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro Facebook Icono
  • Instagram Social Icon

Hamparte: el arte de no tener talento


obra de Frances Trombly

El término hamparte no es un concepto teórico definido, sino una palabra compuesta popularizada y creada por Antonio García Villarán, un youtuber español con un canal dedicado al arte, especialmente al dibujo y a la pintura, ahí comparte sus clases o narra y hace crítica de las hazañas, sutilezas o francas tomaduras de pelo de parte de los artistas, o hampartistas…

¿Qué es hamparte? Antonio García dice que una característica de los hampartistas es su falta de talento, su desconocimiento o desprecio de la técnica, lo que ocasiona obras mediocres que se justifican por la intención del artista, y la noción de que lo que sea que haga es arte. A esto se le suma la pretensión de gente pudiente de tener algo cuyo valor le dé estatus, como es la compra de “arte”, ´por lo que hablamos de acumulación de capital cultural, específicamente el estado objetivizado, el cual refiere a la acumulación material de expresiones artísticas, como cuadros, estatuas, libros, etc.



Obra de Damien Hirst

Esta compra es impulsada por el mercado del arte, verdaderos “creadores” de los artistas, a quienes patrocinan y se encargan de sobrevalorar las obras en subastas. Y para coronar este fraude, es sabido que en este turbio mercado del arte se aprovecha de los precios ridículos de algunas obras para hacer lavado de dinero. Este es el mundo del hamparte.

Para entender este fenómeno podríamos recordar el periodo del Romanticismo, normalmente ubicado a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, caracterizado según Yegres por “el enaltecimiento de lo fáustico y lo dionisiaco, frente a lo racional y lo apolíneo; además, expresa una disposición del alma humana hacia la angustia y la nostalgia”. Fue un movimiento importante que se rebeló contra el racionalismo, y al enaltecer la pasión, lo individual o subjetivo cobró más importancia. La figura del artista trágico, de que todo lo que hace es arte se gestó desde el romanticismo.


Obra de Wilfredo Prieto «Vaso de agua medio lleno»

Los años posteriores ocasionaron un tremendo desencanto, sobre todo en el siglo XX. Todo esto se vio reflejado en la filosofía posmoderna, y el deseo de deconstruir, con base en ese mismo desencanto y la supuesta “muerte del autor”. El artista del siglo XX comienza una búsqueda que queda expresada en los cientos de manifiestos que dejaron, donde declaraban los principios de su búsqueda artística. Al poner en duda lo fijo, lo inmutable, el “artista” dejó actuar su subjetividad, creando nuevos ismos y ocurrencias en un afán de desnudar o destruir el propio arte.

Un caso anecdótico que ilustra la radicalidad de este siglo es el caso del Accionismo vienés, entre los años 1960 a 1971, un pequeño grupo nunca consolidado pero cuyas ideas convergen en el mismo punto: que el propio cuerpo del artista sea transgredido. Sus representantes fueron Günter Brus, Abino Byrolle, Otto Muehl, Hermann Nitsch y Rudolf Schwarzkogler, quienes ponían a prueba su propia integridad haciéndose cortes o lastimándose en performances muy polémicos.

El deseo de subjetividad de parte del artista se encontró con el mercado del arte deseoso de generar obras al por mayor y venderlas, engendrando una comercialización burda, que inicialmente afectaba sólo a las artes plásticas, pero que luego incluiría al resto de las artes. El mercado encuentra a un hampartista deseoso de ser visto y lo llevan a un público deseoso de consumir. Porque nuestra humanidad requiere arte.

Es la mediación de la institución ante nuestra relación con el objeto, expresada en su forma mínima en los curadores de arte, que condicionan nuestra percepción del objeto justificando aquello que no es visible a los sentidos bajo el pretexto de complejidad. Por ejemplo, puedes estar frente a la obra de Gabriel Orozco “la caja de zapatos vacía”, la cual consiste en eso… una caja de zapatos vacía.


Obra de Franz West


Aunque uno pueda pensar que no tiene ningún mérito, y que si acaso el hampartista quiso decir algo, pues la significación se pierde en la generalidad de la caja, pues esta no expresa nada. Pero el listo curador de arte te dirá que tienes un prejuicio con el arte, que la caja es arte porque así lo decidió el artista, y probablemente construirá un discurso donde la obra cobre forma. Como dijo Avelina Lésper: “La retórica de la obra está en manos del curador, el artista lo único que tiene que hacer es designar a algo como arte".

Por cierto, las obras tienden a presentar una relativización, que no se compromete a nada, a veces ni siquiera con los artistas mismos. Todo esto se puede entender en la línea de Lyotard, donde anuncia la muerte de los grandes relatos, estos son: la idea del Dios cristiano, el Iluminismo, el comunismo y el capitalismo. La posmodernidad se define por la desencanto de los grandes relatos, y la opción por los pequeños relatos.

Estos pequeños relatos son los relatos de los pueblos, los que en su particularidad forman. Ya no se trata de un ideología, sino de muchas conviviendo:

En el cesto de los multiculturalistas, “cultura” puede ser una identidad lingüística (por ejemplo, la lengua que nos constituye como nación), una identidad religiosa, una identidad étnica, y para las feministas una identidad sexual sexual sin más, además de “tradición cultural” en los significados habituales de este término.


Obra de Michel François «Blue Ciel»

En la película animada de Los Increíbles, el villano Síndrome busca vender sus aparatos tecnológicos a todo el mundo, a fin de que todos puedan ser superhéroes. “Y cuando todos sean súper, nadie lo será” sentencia el villano. Cuando veo esta escena me es imposible no pensar en la actual decadencia del arte, en la pretensión de las industrias de formar artistas por todos lados, sin importar el talento y el esfuerzo, sino contentándose con su intención creativa. Este afán de deconstruir el mito del artista termino matándolo. Cuando todos sean artistas, nadie lo será.


Por Hakeem Reddie

Comments


  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean
  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean

© 2018  Puntos Suespensivos

  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook Clean
bottom of page